
El Lago Nahuel Huapi es el lago más grande de la región de los Siete Lagos, ubicado en la Patagonia Argentina. Su nombre significa «isla del jaguar» o «isla del puma» en lengua mapuche. Este lago de origen glaciar forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi, establecido en 1934 como el primer parque nacional de Argentina. Con aguas cristalinas, rodeado por montañas y bosques, el lago es un hábitat ideal para especies como la trucha arcoíris, trucha marrón y salmón encerrado, lo que lo convierte en un paraíso para la pesca recreativa.

El Lago Nahuel Huapi se extiende entre las provincias de Río Negro y Neuquén, con su mayor parte ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Las principales ciudades cercanas al lago son San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y Dina Huapi.

- Desde San Carlos de Bariloche:
El acceso más común es desde Bariloche, una ciudad que se encuentra a orillas del lago. Se puede llegar por la Ruta Nacional 40 y la Ruta Provincial 237.
- Desde Villa La Angostura:
Situada a unos 85 km de Bariloche, se accede al lago fácilmente por la Ruta Nacional 40.
- Accesos principales:
Bahía López
Brazo Tristeza
Península Quetrihué
Isla Victoria
- Medios de transporte:
Automóvil: Recomendado para mayor flexibilidad.
Barcos: Hay excursiones lacustres que llevan a puntos estratégicos de pesca.
Excursiones guiadas: Muchas agencias en Bariloche y Villa La Angostura ofrecen salidas de pesca específicas.

- Características generales:
El clima es templado frío, con veranos frescos e inviernos fríos. Las precipitaciones son frecuentes, especialmente en otoño e invierno.
- Temperaturas promedio:
Verano (diciembre a marzo): Mínimas de 8°C y máximas de 25°C.
Invierno (junio a agosto): Mínimas de -5°C y máximas de 10°C.
- Vientos:
Los vientos son comunes, especialmente en los brazos del lago, y pueden influir en la experiencia de pesca.

La temporada de pesca deportiva en el Lago Nahuel Huapi está habilitada entre noviembre y mayo.
- Primavera (noviembre y diciembre): Excelente para la pesca con moscas secas debido a la alta actividad de las truchas.
- Verano (enero y febrero): Ideal para pesca embarcada, especialmente en las primeras horas del día.
- Otoño (marzo y abril): Momento óptimo para capturar truchas marrones grandes, que se preparan para el desove.

Vestimenta
- Capas térmicas: Para las mañanas y noches frescas.
- Ropa de secado rápido: Camisas y pantalones con protección UV.
- Impermeable y cortaviento: Indispensable para protegerse de lluvias y vientos repentinos.
- Calzado adecuado: Botas impermeables y cómodas.
- Lentes polarizados: Reducen el reflejo del agua y mejoran la visibilidad.
- Sombrero o gorra: Protección contra el sol y el viento.
Equipo de pesca
- Cañas y líneas:
- Fly fishing: Cañas de 5-8 WT y líneas flotantes o de hundimiento, dependiendo de la profundidad.
- Spinning: Equipos medianos con líneas resistentes.
Moscas recomendadas:
- Secas: Adams, Elk Hair Caddis.
- Streamers: Woolly Bugger, Zonker.
- Ninfas: Prince Nymph, Pheasant Tail.
Señuelos para spinning:
- Cucharas giratorias y ondulantes de colores vivos.
Accesorios esenciales:
- Chaleco de pesca con múltiples bolsillos.
- Red o copo para manipular las capturas.
- Caja estanca para proteger moscas y señuelos.
- Permiso de pesca:
Es obligatorio obtenerlo en las oficinas del Parque Nacional Nahuel Huapi o en centros turísticos como Bariloche y Villa La Angostura.
- Reglamento de pesca:
Muchas zonas requieren captura y devolución obligatoria.
Solo se permiten anzuelos sin rebaba.
- Contratar un guía local:
Los guías certificados conocen las mejores áreas del lago y brindan seguridad en las embarcaciones.
- Alojamiento:
Desde hosterías y lodges especializados en pesca hasta campings en áreas cercanas al lago, hay opciones para todos los presupuestos.
- Actividades complementarias:
Navegación por el lago.
Caminatas a miradores como el Cerro Campanario o el Cerro Llao Llao.