
El Río Chimehuín nace en la desembocadura del Lago Huechulafquen, en el Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina. Su nombre, de origen mapuche, significa «lugar de encuentro», y es famoso a nivel mundial como uno de los mejores ríos para la pesca deportiva de truchas. Este río ha ganado renombre desde mediados del siglo XX gracias a pescadores internacionales atraídos por su riqueza ictícola y paisajes incomparables.

El Río Chimehuín se encuentra en la Patagonia Norte, al sur de Junín de los Andes. Su curso serpentea a lo largo de aproximadamente 53 kilómetros hasta desembocar en el río Collón Curá. Durante su trayecto, atraviesa paisajes que combinan montañas, estepas y bosques, brindando un entorno ideal para la pesca.

- Desde Junín de los Andes: El acceso principal al río se encuentra a solo 4 kilómetros al sur del centro de la ciudad. Se puede llegar en vehículo propio por caminos de ripio en buen estado, y hay numerosos puntos de acceso para pescadores.
- Transporte público: Aunque limitado, algunas líneas locales conectan Junín de los Andes con áreas cercanas al río. También se puede recurrir a servicios de taxis o remises.
- Excursiones organizadas: Muchas empresas de turismo locales ofrecen salidas guiadas que incluyen traslados, permisos y equipo para pesca en el río.

- Características generales: El clima en la zona es templado frío, con notorias variaciones entre estaciones.
- Temperaturas promedio: En verano (noviembre a marzo), las temperaturas oscilan entre 10°C y 25°C. En invierno (junio a agosto), las mínimas pueden descender por debajo de 0°C.
- Vientos: Comunes durante todo el año, especialmente por las tardes, lo que puede dificultar algunas técnicas de pesca como el fly fishing.

- Temporada de pesca: La temporada habilitada para la pesca deportiva en el Río Chimehuín va de noviembre a mayo.
- Mejor momento del día: Las primeras horas de la mañana y el atardecer son ideales, ya que las truchas están más activas y el viento suele ser más leve.

- Vestimenta:
Ropa en capas (camisetas térmicas, camperas cortaviento e impermeables).
Pantalones de secado rápido.
Waders o botas impermeables para ingresar al agua.
Sombrero o gorra con protección UV.
Lentes polarizados para reducir el reflejo del agua y proteger los ojos.
- Equipo de pesca:
Fly fishing:
Cañas de 4 a 6 WT, dependiendo de las condiciones del río.
Líneas flotantes o de hundimiento lento.
Moscas recomendadas: secas como Adams y Elk Hair Caddis, ninfas como Pheasant Tail, y streamers como Woolly Bugger.
Spinning:
Señuelos pequeños y cucharas de colores brillantes.
Líneas de monofilamento o trenzadas de resistencia media.
Chaleco de pesca con compartimentos para llevar herramientas y anzuelos.
Red o copo para manejar las capturas con cuidado.
- Permiso de pesca:
Es obligatorio contar con un permiso de pesca deportiva, que se puede adquirir en Junín de los Andes o puntos autorizados del Parque Nacional Lanín.
- Reglamento de pesca:
Muchas áreas del río son de captura y devolución obligatoria.
Usar únicamente anzuelos sin rebaba para minimizar daños a los peces.
- Guías locales:
Contratar un guía especializado puede mejorar significativamente la experiencia, especialmente para pescadores novatos o quienes deseen explorar los mejores puntos del río.
- Seguridad:
Evitar ingresar al agua en zonas profundas o con corrientes rápidas.
Informarse sobre las condiciones climáticas antes de salir.
- Alojamiento:
En Junín de los Andes, hay diversas opciones de alojamiento, desde hosterías hasta campings. También hay lodges de pesca cercanos al río, diseñados para ofrecer comodidad y servicios específicos para pescadores.