
El Volcán Lanín es un estratovolcán de origen geológico andino, formado hace millones de años por la actividad tectónica de la región. Su última erupción conocida data de hace más de 2.000 años, por lo que actualmente es considerado inactivo.
El Lanín posee una gran relevancia cultural para la comunidad Mapuche, quienes lo consideran un símbolo espiritual y un protector natural. Su nombre proviene del término mapuche «Lanín», que significa “roca muerta” o “montaña sumergida”.

El Volcán Lanín se encuentra en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, Argentina, muy cerca del límite con Chile. Es parte de la Cordillera de los Andes y uno de los puntos más altos de la región.
- Ubicación exacta: 39°38′S, 71°30′O
- La ciudad más cercana en Argentina es Junín de los Andes (70 km), mientras que San Martín de los Andes está a 110 km.

- Desde San Martín de los Andes:
Toma la Ruta Nacional 234 hasta Junín de los Andes y luego la Ruta Provincial 60 hacia el Paso Internacional Hua Hum.
Desde allí, se accede al Refugio de Guardaparques y al inicio de los senderos de ascenso.
- Desde Bariloche:
Viaja hacia el norte por la Ruta Nacional 40 hasta Junín de los Andes (unos 230 km). Luego continúa por la Ruta 60.
- En transporte público:
Desde Junín de los Andes, hay excursiones y servicios turísticos que trasladan a los montañistas hasta la base del volcán.
- Excursiones guiadas:
Para quienes no cuentan con experiencia en montañismo, se recomienda contratar guías habilitados. El Parque Nacional exige guía profesional si no tienes experiencia previa.

El clima en la región es frío de montaña y extremadamente variable debido a la altitud. Es importante conocer las condiciones climáticas antes de emprender el ascenso.
- Verano (diciembre a marzo):
Temperaturas en la base: entre 10°C y 20°C.
Temperaturas en la cima: pueden descender hasta -10°C.
Es la época más estable, con días soleados y menor probabilidad de tormentas.
- Otoño e invierno (abril a septiembre):
Clima severo, con nevadas frecuentes y temperaturas bajo cero en toda la montaña.
Las condiciones son muy desafiantes y se necesita equipo técnico especializado.
- Primavera (octubre y noviembre):
El clima comienza a estabilizarse, aunque aún pueden presentarse nevadas y vientos fuertes.

La mejor época para el ascenso al Volcán Lanín es durante los meses de verano, entre diciembre y marzo. Durante este período:
- Las condiciones climáticas son más estables.
- La cantidad de nieve en las laderas es menor.
- Hay mayor seguridad para los montañistas, aunque igualmente se requiere equipo técnico.

El ascenso al Volcán Lanín requiere vestimenta técnica y equipo de montañismo especializado debido a las exigentes condiciones climáticas y la altitud.
Vestimenta (por capas):
- Primera capa: Ropa térmica (remera y calzas) que absorba la humedad.
- Segunda capa: Abrigo de polar o softshell.
- Tercera capa: Campera impermeable y cortaviento (Gore-Tex o similar).
- Pantalón técnico: Pantalón impermeable y térmico.
- Guantes térmicos e impermeables.
- Gorro y buff: Para proteger cabeza y cuello del frío extremo.
- Lentes de sol con protección UV y filtro de alta montaña.
- Calzado:
- Botas de montaña de caña alta, impermeables y con suela antideslizante.
Equipo técnico:
- Crampones y piqueta de hielo.
- Arnés, cuerda y casco.
- Mochila de 40-60 litros para transportar equipo, agua y alimentos.
- Bastones de trekking.
- Bolsa de dormir para frío extremo (en caso de pernoctar en refugio o campamento).
Otros elementos:
- Linterna frontal con baterías de repuesto.
- Protector solar y labial con alto factor UV.
- Saco de vivac (en caso de emergencias).
- 2-3 litros de agua potable.
- Alimentos energéticos: frutos secos, barras de cereal, chocolate.
- Permiso obligatorio:
Para ascender, debes registrarte en la Intendencia del Parque Nacional Lanín en Junín de los Andes. El permiso es obligatorio y se otorga según las condiciones meteorológicas.
- Contratar un guía certificado:
Si no tienes experiencia en alta montaña, se exige la compañía de un guía habilitado por el Parque Nacional. Esto garantiza tu seguridad.
- Aclimatación previa:
Realizar caminatas previas en la región ayuda a aclimatarse a la altitud.
- Evitar el mal de altura:
Ascender de manera gradual, beber mucha agua y consumir alimentos energéticos.
- Condiciones físicas y mentales:
El ascenso al Lanín es exigente, por lo que se requiere buena condición física y preparación previa.
- Respetar los tiempos:
El ascenso se realiza en 2 días: el primer día se llega a los refugios o al campamento base, y el segundo día se realiza el tramo final hasta la cumbre.
- Planificar el descenso:
El descenso es tan importante como el ascenso, por lo que debes administrar tu energía y respetar las indicaciones del guía.