
El Volcán Villarrica, también conocido como Rucapillán en lengua mapuche (que significa “casa del espíritu”), es uno de los volcanes más activos de Chile y parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Su formación comenzó hace miles de años debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Su actividad volcánica ha dado forma a su característico cono perfecto, cubierto de hielo y nieve, con una caldera humeante y un lago de lava visible en su interior durante las erupciones menores.
El Villarrica tiene un profundo valor cultural para las comunidades mapuches, quienes lo consideran un lugar sagrado.

El Volcán Villarrica se encuentra en el Parque Nacional Villarrica, en la región de La Araucanía, al sur de Chile. Su base está próxima a las localidades de:
- Pucón: La ciudad más cercana y principal centro turístico (19 km).
- Villarrica: A 33 km del volcán.
- Temuco: A 120 km al norte, siendo el aeropuerto más importante de la zona.

- Desde Pucón:
Toma la Ruta S-199 hacia el Parque Nacional Villarrica. La entrada principal al parque está en la base del volcán.
Desde aquí, parten las excursiones organizadas y los senderos de ascenso.
- Desde Villarrica:
Dirígete hacia Pucón por la Ruta S-199 y sigue las indicaciones hacia el parque.
- Desde Temuco:
Vía terrestre, toma la Ruta 5 Sur hasta Freire y luego continúa por la Ruta S-199 hasta Pucón.
- En transporte público:
Desde Pucón, puedes tomar transfers o minibuses hasta la base del volcán, donde se inicia el ascenso.
- Excursiones guiadas:
Es obligatorio contratar guías certificados para el ascenso, ya que el Villarrica es un volcán activo y presenta riesgos naturales.

El clima en la zona del Volcán Villarrica es templado frío con influencias montañosas y alta humedad. Las condiciones varían dependiendo de la época del año y la altitud.
- Verano (diciembre a marzo):
Temperaturas: entre 15°C y 25°C en la base y más bajas en la cumbre.
Clima más estable, con menor probabilidad de lluvias y vientos.
- Otoño e invierno (abril a septiembre):
Temperaturas bajo cero en la cumbre.
Nevadas frecuentes y condiciones climáticas extremas. En invierno, el ascenso se realiza con equipo especial debido al hielo y la nieve acumulada.
- Primavera (octubre y noviembre):
Clima variable, con posibilidad de lluvias y nevadas en altura.

La mejor época para ascender el Volcán Villarrica es durante el verano austral, entre diciembre y marzo. En estos meses:
- El clima es más estable y favorable para el ascenso.
- Las temperaturas son más agradables y hay menor acumulación de nieve en las laderas.
- Mayor disponibilidad de excursiones guiadas y acceso al parque.

Debido a las condiciones extremas y al entorno volcánico, se requiere vestimenta técnica y equipo adecuado para el ascenso. Gran parte del equipamiento se incluye en las excursiones guiadas.
- Vestimenta (por capas):
Primera capa: Ropa térmica transpirable.
Segunda capa: Abrigo polar o softshell.
Tercera capa: Campera impermeable y cortaviento.
Pantalón técnico: Impermeable y resistente al frío.
Guantes térmicos e impermeables.
Gorro o buff para proteger la cabeza y el cuello.
Lentes de sol con filtro UV para nieve y lava.
- Calzado:
Botas de montaña con suela rígida e impermeable, aptas para uso con crampones.
- Equipo técnico:
Crampones y piolet (obligatorios).
Casco de seguridad.
Mochila de 30-40 litros para llevar agua, alimentos y equipo personal.
Máscara para gases: Protege de los vapores de azufre que emana el cráter.
- Otros elementos:
Protector solar y labial con factor UV alto.
Agua potable (al menos 2 litros).
Snacks y alimentos energéticos: barras de cereal, frutos secos y chocolate.
- Contratar guías autorizados:
El ascenso al Volcán Villarrica solo se puede realizar con guías certificados, debido a su condición de volcán activo.
- Evaluar la condición física:
El ascenso tiene una dificultad moderada a alta y requiere buena condición física.
- Consultar el pronóstico del tiempo:
El clima en altura cambia rápidamente, por lo que es fundamental verificar las condiciones antes de partir.
- Respetar las indicaciones de los guías:
Los guías están entrenados para actuar en caso de emergencia y garantizar la seguridad de los participantes.
- Prepararse para el cráter:
Al llegar al cráter, se deben seguir medidas de seguridad debido a los gases sulfurosos y las posibles erupciones menores de lava.
- No dejar residuos:
Lleva una bolsa para tu basura y contribuye a preservar el entorno del parque.